
Según datos aportados por Asefapi,
el mercado de tinta offset pliego en España se situaría aproximadamente entre 4
500 y 4 600 tons /año, cifra que se repite en los últimos años. Todos los datos
apuntan a que el mercado de offset comercial decrecerá a medio plazo así pues
debemos hacernos una pregunta: ¿hacia dónde deben ir los fabricantes de tinta? Claramente
a una reconversión de su actividad.
Una de las clásicas salidas de
las empresas que fabrican tinta en España, es la exportación y hasta ahora era
una buena solución pero esto está
cambiando también. Analicemos algunos factores de riesgo:
1. Divisa
Normalmente las exportaciones se
cobran en dólares USA. Así pues, un euro fuerte no ayuda precisamente a tener
precios favorables. En los últimos días estamos soportando cambios de 1 euro a
1,24 usd, lo cual, si los precios se mantienen en dólares y no se corrigen, las
perdidas están aseguradas. Un seguro de cambio podría ayudar pero sigue siendo
un coste a añadir a la venta.
Podemos poner un supuesto ejemplo
de una tinta offset pliego exportada a México hace unos meses con un precio de
3,90 usd/kg CFR Veracruz cuando el euro se cambiaba a 1,10 usd ; hoy en día,
ese mismo precio en usd con el cambio a 1,24 usd representaría un desfase del 11%
aproximadamente, esto no lo asume el cliente y por tanto es menos margen.
2. Transporte
Algunas empresas venden con
incoterm CFR, así pues, el exportador asume
los portes hasta destino y esto se convierte en menos margen.
3. Tesorería
Solo falta añadir a esta lista de
costes, la financiación al cliente, que en algunos casos alcanza los 120 días,
de una tinta cuyas materias primas se suelen pagar a 60 días como mucho.
La tesorería se ve afectada
sobremanera y por tanto se recurre a la financiación externa con los correspondientes intereses bancarios sean pólizas
de crédito o no.
En este apartado debemos añadir
el coste del seguro de cobro imprescindible hoy en día.
4. Mercados
Hoy en día todos los mercados
están bien abastecidos, ya que todos los fabricantes ofrecen la misma calidad,
el mismo servicio e igual precio: ¿dónde está la diferenciación? No en el
precio. Así que el competir en exportación, ya es muy costoso también.
Hace algunos años se toleraba que
el mercado doméstico compensase la exportación y viceversa pero hoy en día cada
mercado debe de ser rentable por sí mismo. Ya no vale el cambiar dinero.
Ante esta situación expuesta, con
sus matices claro está ,la pregunta que nos debemos hacer es clara : ¿hay
márgenes suficientes para todos los competidores ?
Es evidente que aquellas empresas
que no dispongan de su propia materia prima para fabricar tienen un futuro
incierto y están en desventaja respecto a los que están integrados.
En los últimos tiempos se han
producido fusiones y adquisiciones pero parece que no es suficiente y esta
tendencia seguirá a medio plazo.
El futuro de algunas empresas que
fabrican es incierto, si no se asocian con alguien más fuerte que les ofrezca
la estabilidad tan necesaria para mantenerse. El éxito o fracaso de estas
empresas dependerá en gran medida, de la visión y valentía que sus propietarios
tengan para acometer los necesarios cambios estructurales. Eso sí para el
propietario significa la jubilación inmediata sin tener en cuenta la edad.